Home Regionales Comenzó debate sobre la Ley de Trabajadores con Discapacidad

Comenzó debate sobre la Ley de Trabajadores con Discapacidad

119
0

Uzcátegui enfatizó que los patronos no pueden negarse a brindar la oportunidad de trabajo
a estas personas, pero además, deben ubicarlos en puestos laborales que sean acorde a las
capacidades que el solicitante pueda cumplir.
Un nuevo logro se avecina para la comunidad de personas con discapacidad, ya que la ley de
trabajadores y trabajadoras que los defenderá entró en su fase de consulta pública, mecanismo
que permitirá la discusión de sus estatutos en las comunidades, grupos sociales y políticos, con
el objeto de corregir o agregar elementos antes de su aprobación final.
El salón de sesiones del Consejo Legislativo del estado Bolivariano de Mérida (Clebm), sirvió
como escenario para que el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Mérida, José
Uzcátegui, presentara la Ley de Trabajadores y Trabajadoras con Discapacidad ante los
legisladores merideños y más importante aún, ante un numeroso grupo de personas con diversas
discapacidades que hacen vida en esta entidad.
La actividad realizada este viernes en la mañana, sirvió para dar a conocer detalles sobre este
instrumento legal, mediante el cual se busca brindar protección jurídica a las personas con
discapacidad, específicamente en sus espacios laborales.
Al respecto, Uzcátegui recordó que la Ley de Trabajo vigente en la actualidad promueve la
contratación en empresas e instituciones públicas de personas discapacitadas; específicamente,
el 5% de la nómina deben ser personas con condiciones especiales. “los patronos no pueden
negarse a brindar la oportunidad de trabajo a estas personas, pero al contratarlos tampoco
pueden explotarlos, ni menospreciarlos”.
De igual manera, Teddy Zambrano, presidente del Centro Estadal para la Protección de
Personas con Discapacidad, (Ceapdis) resalto la importancia de la discusión de esta ley, ya que
serán los mismos afectados quienes podrán aportar las mejores ideas para que sean plasmadas
desde el punto de vista legal. “Muchos de nosotros desearíamos no tener un carnet de
discapacidad, por el contrario, sin embargo tenerlo no significa que no podemos realizar una
labor, en muchos casos tenemos las mismas condiciones que cualquier persona convencional”,
puntualizó.
Por su parte Wilmer Rodríguez, quien a sus 39 años presenta discapacidad motora por
amputación producto de un accidente de tránsito ocurrido hace una década, destacó que
continuamente reciben rechazos por parte de los empleadores, ya que les niegan la posibilidad
de laborar en cualquier puesto de trabajo independientemente de las funciones que el puesto
amerite.
Vejaciones y amenazas, es lo que ha recibido Eduardo Parra, joven que presenta autismo leve,
como el mismo lo describe. “Es muy importante el aporte que nosotros podemos ofrecer a esta
ley, ya que así aseguramos nuestra protección y nuestros derechos a trabajar o a estudiar, ya que
en muchos casos las personas son muy crueles con nosotros”. (Texto y fotos: CNP:12.435)

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here