Real Madrid que cerró un ciclo repleto de éxito con Carlo Ancelotti

0

El segundo intento de Kylian Mbappé. Con Xabi Alonso en el banquillo y cambios visibles en un Real Madrid que cerró un ciclo repleto de éxito con Carlo Ancelotti. El techo de los cuartos de final, inferior al Arsenal en la eliminatoria, marcó el final. La decimosexta es el gran anhelo de un futbolista que ha recuperado todo su poderío. El Olympique de Marsella el primer paso.

El reto de Alonso es devolver el poderío del Madrid en Europa. Campeón de dos de las cuatro últimas ediciones, pero incapaz de estar a la altura cuando incorporó al jugador más deseado, Mbappé. Llegó a un equipo con el síndrome de la ‘barriga llena’, con defectos de equilibrio y solidaridad en el esfuerzo que, lejos de corregirse, se agravaron.

Ya es pasado con la mano de un nuevo entrenador que se ha ganado el respeto de toda su plantilla con decisiones firmes. La suplencia de Vinícius en Oviedo en la segunda jornada sirvió de ejemplo. «Jugará el que lo merezca», lanzó hace unos días Xabi Alonso en un mensaje con mucho trasfondo. Y mientras logra el nivel de juego que tiene en mente, en el camino ha ido rehaciendo al Madrid, formando un bloque más sólido en defensa que es demoledor en ataque gracias a Mbappé. Cuatro goles en cuatro partidos este curso. Cuatro victorias. Liderato en LaLiga EA Sports.

Esa firmeza la desea extender en la Champions. En la mente de todos está la mala fase de liga que completó el conjunto merengue el pasado curso con el cambio de formato. Obligado a jugarse el todo o nada en un duelo fraticida con el Manchester City, al que, como no, se volverá a encontrar en esta edición en su camino.

El primer objetivo es claro, acabar entre los ocho primeros, evitar más carga de partidos y tener a favor el factor campo en los cruces. En el camino el primer paso, el Olympique de Marsella en el Bernabéu, por donde también, junto al City, pasarán Juventus y Mónaco. Las salidas, con el viaje más largo que nadie deseaba, Kairat Almaty, junto a LiverpoolOlympiacos y el cierre en Portugal ante el Benfica.

Vencedor de sus cuatro últimos estrenos en la Liga de Campeones, ganador de 16 de las 18 últimas primeras jornadas en la competición, Xabi Alonso recupera a dos jugadores llamados a ser importantes en su equipo, Jude Bellingham y Eduardo Camavinga. Aunque ninguno se perfila titular, nada más salir de las lesiones que les ha impedido tener minutos este curso. Siguen en la enfermería Ferland MendyAntonio Rüdiger y Endrick.

Y tras extender protagonismo con rotaciones en Anoeta, se espera el regreso al equipo de titular de Trent Alexander-Arnold en el lateral derecho, Fede Valverde en la medular y Franco Mastantuono en el tridente. Sin descartar a Rodrygo Goes en el reencuentro con su competición fetiche en la que desea volver a brillar para recuperar el protagonismo perdido. El Real Madrid siempre derrotó al Marsella en cuatro precedentes en la competición.

El imprevisible Marsella del italiano De Zerbi viaja al Bernabéu tras una convincente goleada el viernes al Lorient (4-0). En ese encuentro, brillaron especialmente dos de los fichajes de este verano, el defensor francés Benjamin Pavard (campeón del mundo en 2018) y el central marroquí Nayet Aguerd (ex de la Real Sociedad y West Ham). Ambos fueron anotadores.

Estos dos nuevos rostros del Marsella se unen al del internacional argentino Facundo Medina, la tercera pieza de la defensa a tres de Roberto De Zerbi, un entrenador de fuerte carácter con un gusto por un fútbol dinámico y de ataque.

El preparador italiano dispondrá de un centro del campo con dos jugadores de banda profundos,  Amir Murillo y  Timothy Weah (hijo del legendario George Weah), y dos medios sólidos, como Geoffrey Kondogbia (ex Valencia, Sevilla, Atlético de Madrid) y el internacional danés Pierre-Emile Höjbjerg. En ataque, De Zerbi probablemente alineará al veterano goleador Aubameyang (ex Arsenal, Dortmund y Barcelona) y a uno de los talentos del fútbol inglés, Mason Greenwood (23 años).

En la portería, el técnico italiano ha dado las llaves a otro conocido de la Liga española, el meta argentino Gerónimo Rulli (ex Real Sociedad y Villarreal). El club dirigido por el presidente español Pablo Longoria ha dado señales de haber pasado el bache del debut del campeonato a finales de agosto, cuando una derrota ante el Rennes contra 10 jugadores provocó una trifulca en el vestuario entre Adrien Rabiot y Jonathan Rowe.

Por ese episodio, los dos jugadores fueron traspasados, el primero al AC Milan y el segundo, al Bolonia, por decisión de la dirección. Especialmente traumática fue la salida de Rabiot, que era un ídolo para la hinchada del OM y una de las figuras más respetadas del club.

El OM, campeón europeo en 1993 y con una de las hinchadas más fervientes en Francia, se presenta en el Bernabéu con un historial desfavorable. Las cuatro veces a las que se enfrentó al Real Madrid (fase de grupos de la Champions en 2003/04 y 2009/10) las perdió.

EFE

La Vuelta a España 2025 terminó en crisis

0

La Vuelta a España 2025 finalizó este domingo de forma abrupta debido a las manifestaciones propalestinas y en contra de la participación del Israel-Premier Tech en la carrera, que la detuvieron a 54 km de meta, y como consecuencia no habrá podio ni la celebración habitual tras finalizar la carrera, como es tradicional, en Madrid.

A pesar de que no se visualizará como en los últimos años en la Plaza de Cibeles, sí ha habido ganadores de las diferentes clasificaciones, el más destacado el danés Jonas Vingegaard (Visma-Lease a bike), ganador de la carrera y por tanto mailot rojo final.

Además, su compatriota Mads Pedersen (Lid-Trek) acabó como maillot verde como ganador de la Regularidad, el australiano Jay Vine (UAE) venció en la Montaña y por tanto terminó con el maillot de lunares azules, el estadounidense Matthew Riccitello (Israel-Premier Tech) ganó la clasificación del Mejor Joven, maillot blanco, y el UAE Emirates se impuso en la clasificación por equipos.

Al ganador Vingegaard le deberían haber acompañarán en la celebración en podio final de la carrera el portugués Joao Almeida (UAE) y el británico Tom Pidcock (Q36.5), segundo y tercero de la general.

EFE 

Luis Mora campeón de la Vuelta a Venezuela

0

La 62 edición de la Vuelta a Venezuela Mindeporte culminó este sábado 13 de septiembre en el Muro de Petare con el colombiano Cristian Vélez dominando el último kilómetro del embalaje para llevarse la octava etapa, mientras que Luis Mora mantuvo el liderato y se consagró campeón de la competencia.

La última etapa de la Vuelta a Venezuela, con un circuito de 120 kilómetros, que partió y llegó al Muro de Petare tras recorrer la avenida Francisco de Miranda a lo largo de La California, Los Cortijos, el Parque del Este y con un retorno en Los Palos Grandes, transcurrió sin mayores amenazas en las primeras de cambio.

Maestre combativo

Hubo varios escarceos con algunos intentos de escapes rápidamente controlados por el pelotón, hasta que en las cuatro circunvalaciones finales Winston Maestre decidió apretar los pedales en una exitosa fuga a la que se sumó Luis Gómez (País de Futuro) para una lucha rueda a rueda.

Gómez sacó una ligera ventaja al llevarse el último premio intermedio puntuable que se llevó con una gran acelerada, pero Maestre se mantuvo cerca con José Domínguez en la tercera posición para sacar 59 segundos al lote que dejaba a los fugados soñar con una posible victoria.

Pero la cuerda era muy corta para Gómez y Maestre y, en la última vuelta, la caravana se volvió a compactar para alcanzar a los líderes de ocasión cuando iban cerca del Parque Francisco de Miranda.

Los últimos metros fueron terreno fértil de los embaladores y, en el elevado de Los Ruices, Maestre entregó sus últimas energías en una resistencia inútil, porque el equipo cubano, los pedalistas de Tavfer Ovos Matinados y Shimano armaban su potente tren para lanzar a los rematadores.

Vélez remató

El último kilómetro era un amasijo de camisetas pedaleando por coronar la meta y la victoria fue para el colombiano Cristian Vélez (GW Erco-Shimano), quien se llevó la emocionante y aguerrida etapa que puso fin a la mejor Vuelta a Venezuela de la historia.

Vélez dominó la etapa con un tiempo de 2 horas, 25 minutos y 28 segundos, escoltado por Leangel Meneses y Edwin Torres, todos con el mismo tiempo del vencedor.

«Chacarito» invencible

En la última etapa nada cambió el liderato de la clasificación general, que quedó en poder de Luis «Chacarito» Mora (Gobernación de Trujillo), quien se convirtió en el nuevo campeón de la Vuelta a Venezuela.

Mora mandó a lo largo de la 62 Vuelta a Venezuela Mindeporte, tanto en la montaña como en los recorridos planos, con tiempo total de 27 horas, 54 minutos y 32 segundos; el segundo lugar del podio fue para Juan López (GW Erco-Shimano), a 30 segundos del campeón, y el tercer lugar le correspondió al venezolano Juan Ruiz (Gobernación de Trujillo), a un minuto y cinco segundos.

Los premios de sprints (33) y por puntos (88) recayeron en el neogranadino Vélez; la clasificación combinada la ganó Mora, la casaca de eximio escalador correspondió a Jorge Abreu (Fina Arroz-Banca Amiga) con 20 unidades, el colombiano Camilo Gómez (GW Erco-Shimano) sobresalió como el mejor sub-23 y el equipo más consistente resultó el colombiano Shimano con 83 horas, 50 minutos y 4 segundos.

La Vuelta a Venezuela sirvió a los pedalistas venezolanos para comenzar a sumar puntos para el largo camino clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, añadir kilómetros a sus piernas con la mira puesta en los venideros Juegos Bolivarianos de Lima-Ayacucho en noviembre próximo y consolidar este evento como uno de los mejores en la categoría 2.2 en el calendario del ciclismo continental.

Leangel Linarez se impuso en la séptima etapa de la Vuelta a Venezuela 2025

0

El ciclista venezolano Leangel Linarez, del equipo Tavfer-Ovos Matinados-Mortágua, se impuso en la séptima etapa de la Vuelta a Venezuela 2025, tras recorrer 106 kilómetros entre Maracay y Cagua.

Con esta victoria, Linarez de 28 años y oriundo de Barinitas suma su segundo triunfo en la presente edición de la ronda nacional.

El podio de la etapa lo completaron Edwin Torres, en segundo lugar y el colombiano Cristián Vélez, en tercera posición, en una llegada que mantuvo en vilo al público hasta el último metro.

La Vuelta a Venezuela 2025 culminará este domingo con un circuito de 120 kilómetros en la ciudad de Miranda, donde se definirá al nuevo campeón de la competencia y sucesor del antioqueño Walter Vargas, vencedor en la edición anterior.

Información de VTV

El estadio Metropolitano del Atlético de Madrid albergará final de la Liga de Campeones

0

El estadio Metropolitano del Atlético de Madrid albergará la final de la Liga de Campeones masculina de 2027, según decidió este jueves el Comité Ejecutivo de la UEFA reunido en Tirana, donde también acordó que el estadio Nacional de Varsovia sea la sede de la final femenina de la competición ese año.

El recinto rojiblanco será por segunda vez la sede de la final de la máxima competición continental, después de hacerlo en la edición 2018-2019, en la que el Liverpool se llevó el título frente al Tottenham.

Incluido entre los once estadios españoles para acoger partidos hasta las semifinales del Mundial de 2030, el estadio fue inaugurado el 16 de septiembre de 2017, es el escenario en el que el primer equipo rojiblanco juega sus partidos y tiene capacidad para 70.692 espectadores, el 96% a cubierto

El estadio cuenta con 1.000 plazas de parking dentro del propio edificio y otras 3.000 plazas en el exterior. El club cuenta con un perímetro propiedad de la propia entidad en el que se han puesto en marcha dos Fan zones, una junto al Fondo Sur y otra junto al Fondo Norte.

El Ejecutivo decidió igualmente que la próxima Supercopa se juegue en Salzburgo (Austria), que el Campeonato de Europa sub’19 de fútbol sala en 2027 se celebre en Astana (Kazajistán) y que la Eurocopa femenina de fútbol sala también en 2027 se dispute en Osijek (Croacia).

EFE

Fernando «Bocha» Batista le falló a Venezuela

0

La Federación Venezolana de Fútbol (FVF), anunció oficialmente la finalización del ciclo de Fernando «Bocha» Batista como director técnico de la Selección Nacional Absoluta, la Vinotinto. La decisión se tomó tras la conclusión del proceso clasificatorio para el Mundial de la FIFA 2026.

La FVF comunicó que el cese de Batista y su cuerpo técnico se debe a que no se alcanzaron los objetivos deportivos planteados para este ciclo. Si bien se reconoció el esfuerzo y la dedicación, la institución considera que es necesario un cambio de dirección para asegurar el progreso y la consolidación de la Vinotinto.

Durante la gestión de Batista, la selección demostró carácter competitivo y exhibió momentos de evolución futbolística. Sin embargo, los resultados finales no cumplieron con las expectativas del país ni de la FVF.

La Federación Venezolana de Fútbol reafirma su compromiso con el desarrollo del fútbol venezolano y ya se encuentra trabajando en la conformación de un nuevo cuerpo técnico. El objetivo es afrontar con determinación el próximo ciclo mundialista.

A continuación el comunicado íntegro:

Vale acotar que este miércoles, Maduro, exigió una reestructuración del cuerpo técnico de la selección nacional de fútbol -encabezada por el argentino Fernando Batista-, un día después de la que calificó como una «dolorosa pérdida» ante Colombia por 3-6, con lo que la Vinotinto quedó sin el pase a la repesca para el Mundial de 2026.

Venezuela, que nunca ha disputado un Mundial de fútbol, fue goleada este martes por una ya clasificada Colombia en el partido correspondiente a la decimoctava y última fecha de las eliminatorias sudamericanas, durante el que destacó el delantero Luis Javier Suárez, autor de un histórico póker con la camiseta de su país.

El ‘Bocha’ Batista lamentó el martes que su equipo no consiguiera el puesto para la repesca: «Lo intentamos. Estábamos detrás de un sueño. No pudo ser».

El argentino ofreció disculpas a los venezolanos por no lograr «el sueño» que también tenía su equipo, que permanecía en la séptima posición y le fue arrebatada por Bolivia, que ganó por 1-0 a Brasil y consiguió su puesto a la repesca.

El actual cuerpo técnico fue presentado en marzo de 2023, tras la finalización del contrato que el argentino José Pekerman mantenía con la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), que anunció en ese momento el acuerdo con Batista para un período de cuatro años, hasta 2027, con el fin de que se cumpliera con «todo el ciclo mundialista» y «llegar» al sueño, según dijo entonces la institución.

Con información de AlbertoNews

Cristiano Ronaldo gana premio ‘El mejor de siempre’

0

Cristiano Ronaldo recibió este miércoles el premio ‘El mejor de siempre’ en una gala organizada por la Liga de Portugal, que a su vez destacó el legado de una «figura ineludible del deporte e ídolo de millones».

Cristiano, exjugador del Real Madrid y actualmente en el Al Nassr saudí, fue uno de los galardonados en los ‘Liga Portugal Awards’, que se celebraron en la ciudad de Oporto, y en un mensaje en video expresó que el premio «es un gran orgullo».

«Agradezco a todos mis compañeros que me han ayudado a lo largo de mi carrera a conquistar este maravilloso trofeo. También quiero dar las gracias a todos los entrenadores y a todos aquellos que me han ayudado en este camino para ser cada vez mejor», dijo el delantero portugués de 40 años.

Por su parte, la Liga de Portugal, en un comunicado, destacó que Cristiano «marcó una época y dejará una huella indeleble en el fútbol mundial».

«Reconocido por su ética de trabajo, su competitividad y su capacidad de decisión en momentos cruciales, el impacto de Cristiano Ronaldo va mucho más allá de las estadísticas. Entre récords individuales, títulos colectivos e influencia mediática, ha construido un legado que lo sitúa como ‘el mejor de siempre'», escribió.

EFE

50,000 almas vibraban en las gradas, pero nadie respondió

0

El Monumental de Maturín estaba listo para una cita con la historia. Más de 50,000 almas vibraban en las gradas, cada una con una fe desbordante y un acento distinto. En mi andar descubrí miradas llenas de una ilusión enorme, palpable en cada rostro que veía, llena del poder de la cita que teníamos ese día, acentos de cada lugar de Venezuela, una fe enorme por lo que podía suceder; los nervios de la cita más importante que tendríamos. 

El estadio se tiñó de vinotinto, un mar de personas que de diferentes lugares coreaban con pasión el “Gloria al Bravo Pueblo” con la certeza de que, esta vez, nuestro himno resonaría en otras tierras, no olímpicas o conocidas, en el Mundial de Fútbol de 2026.

Con el pitido inicial, la cita arrancó a toda velocidad. A los 3 minutos, Telasco Segovia nos ponía 1-0 y Maturín ya era una fiesta. Pero la alegría duró poco, el partido se convirtió en un sube y baja de emociones cuando: Yerry Mina empató al 10′. Josef Martínez nos volvió a dar la ventaja al y cuando un gruñido monumental comenzaba a pedir la hora, antes del descanso, Colombia puso el 2-2 en el marcador. 

A pesar del resultado, las miradas entre las tribunas eran de aliento, nadie perdía la fe, parecía intacta. Cada venezolano presente se señalaba, pidiendo calma, creyendo que el siguiente tiempo sería nuestro, seguíamos teniendo la oportunidad en nuestras manos y el estadio lo sabía. 

Pero la segunda mitad fue un golpe contra la cruda realidad. Las sonrisas se borraron, las miradas de los fanáticos se llenaron de decepción y las voces en las gradas llenas de distintos acentos, se transformó en un silencio que por momentos se hacía insoportable. Las radios, en un estadio sin comunicación al exterior, comenzaron a gritar la victoria de Bolivia, con esto la esperanza se nos escapó de las manos.

La fe, esa fuerza que nos unía, se aferró a un último acto de magia, un último aliento, una última esperanza. El estadio entero empezó a cantar goles de Brasil, inventando una realidad que no existía. Y que por un momento… funcionó. 

Salomón Rondón acortó distancias al minuto 76, la ilusión resurgió, el grito de toda una nación impulsó a que en la siguiente jugada Kelsy, casi nos dejara a un gol de esa cita, de ese sueño. Pero el guion parecía que ya estaba escrito, Luis Javier Suárez, había decidido volverse el verdugo de Venezuela, cuatro goles a su cuenta personal y liquidó el partido con un contundente 3-6.

Cuando el árbitro pitó el final, un silencio sepulcral se apoderó del Monumental. No hubo gritos, ni quejas, solo las lágrimas que caían en los rostros de todos, literalmente de todos. Ya no había gritos en maracucho o quejas en gocho, solo había un gran corazón roto, el sentimiento de una nación. 

Adiós al sueño mundialista

0

Colombia humilló a Venezuela en Maturín

Colombia cerró las Eliminatorias con una goleada impensada para cualquiera. Venezuela, que inició ganando, se dejó llevar por la emoción y terminó encajando seis goles, cuatro de ellos de Luis Javier Suárez, quien jugó a sin ningún tipo de preocupación.

En el partido más importante de su historia, Venezuela cayó en su fortaleza. Maturín no solo vio desvanecerse el sueño mundialista, sino una de las goleadas más grandes sufridas de local en la historia por 3-6 ante Colombia

La selección nacional solo necesitó dos minutos para abrir el marcador. Rondón se hizo poste para recibir un pase largo y asistir a Telasco entrando al área por derecha y sacara un derechazo cruzado potente que se clavó en el ángulo.

Tras el tanto, la Vinotinto creció y empezó a hacerse dueña del partido. Sin embargo, en el primer ataque colombiano llegó el empate obra de Mina, con algo de polémica por presunto empujón de Sánchez, se elevó para conectar la pelota. Pero al minuto apareció Josef Martínez para volver a darle la ventaja a Venezuela.

El ritmo del juego, como era de esperarse, bajó y el equipo de Lorenzo comenzó a tomar protagonismo, evitando que el cuadro criollo pudiera dar pases seguidos. Así continuó por gran parte del primer tiempo y la selección cafetalera consiguió emparejar una vez más gracias a Suárez tras una confusión de los centrales criollos.

Los vinotinto entraron dormidos para la segunda parte y así siguieron durante todo el complemento. Se permitió no solo el primer gol de Suárez con su selección, sino sus primeros cuatro goles. Salomón colocó el tercero para descontar en los últimos 15 minutos, pero Córdoba, desde el banquillo, puso el sexto tras una contra generada tras un córner venezolano.

Así, la selección nacional (18) quedó a las puertas, una vez más, de jugar por primera vez un repechaje mundialista y, a su vez, una Copa del Mundo en concreto, al quedar octava y ser superada por Bolivia (7°) que llegó a los 20 puntos con su victoria 1-0 sobre Brasil.

Yulimar Rojas dos años sin competir

0

El 16 de septiembre es la fecha que Yulimar Rojas tiene marcada en rojo en su calendario. Ese día, en la clasificación del triple salto de los Mundiales de Tokio, pondrá fin a dos años sin competir debido a una grave lesión en el tendón de Aquiles de la pierna izquierda, algo que, según asegura a EFE, no la intimida y supone un «bonito reto» para tratar de ganar su quinto título mundial al aire libre.

Yulimar Rojas (Caracas, Venezuela; 1995) es la reina mundial del triple salto. Su palmarés lo acredita: campeona olímpica en Tokio, cuatro veces campeona del mundo al aire libre y tres bajo techo, ganadora de tres Ligas Diamante y unos Juegos Panamericanos.

Ahora, tras dos años sin competir, desde que ganó la Liga Diamante en Eugene 2023, y año y medio después de su lesión, el 10 de abril de 2024, la venezolana vuelve a la competición y pretende hacerlo por todo lo alto, para seguir defendiendo un estatus que amenazan un buen número de saltadoras.

¿Cómo llega al Mundial?

Llevo dos años de larga espera en realidad, se ha hecho bastante largo, pero estoy con mucha ilusión. El día de la clasificación (16 septiembre) se cumplirán justo dos años sin saltar ni competir. Es un sueño, un anhelo y una meta que tenemos todos. Hemos tenido bastantes baches por el camino para estar en la mejor forma posible porque no ha sido fácil, de nuevo, la adaptación al alto entrenamiento y a los impactos. Ahora me siento muy feliz y con muchas ganas.

¿Ha trabajado durante este tiempo la parte psicológica?

La parte psicológica y mental es de las que más he trabajado para afrontar esas ansias de querer saltar. Ha sido bastante complejo. Gracias a mi entrenador, Iván Pedroso, mi equipo de trabajo, la familia y todo el staff que me han ayudado de amplia forma para tener la paciencia, mantener la ilusión y mantenerme motivada. Veía a las rivales saltar y yo pensaba en volver, pero desde un tiempo a esta parte solo estoy pensando en Tokio.

¿A quién ve como principales rivales?

Están las dos cubanas, Leyanis Pérez y Liadagmis Povea, pero también Thea Lafond, Shanieka Ricketts o Jasmine Moore, que lo están haciendo todo muy parejo. Desde que no estoy han aprovechado y eso me motiva a llegar en buena condición física. No me intimida ir al Mundial tras dos años sin competir. Sé que puedo saltar mucho y estoy en un buen nivel, tanto psicológico como físico.

La que no está es su amiga Ana Peleteiro

Va a ser raro no verla. Está centrada en su vida personal, sin descuidar el deporte, y sé que España la va a echar mucho de menos por la competitividad que tiene.

¿En qué ha cambiado en este tiempo como persona y atleta?

Cada situación te hace valorar los momentos en los que estás en lo más alto. Nunca había pasado una situación como esta de estar tanto tiempo fuera del deporte, preparándome. Ahora me siento más madura, valoro cada momento y he disfrutado del atletismo desde otro punto de vista. Tengo un grupo de trabajo muy competitivo, siempre me he intentado mantener dentro y no fuera, y soy aún más fuerte ahora que antes. Valoro más aún el hecho de regresar al alto nivel y es como si fuera la misma niña que empezó con ambiciones y objetivos. Sigo siendo la misma Yulimar sincera, cariñosa, con empuje y ganas.

Hace unos días, Sebastian Coe (presidente de World Athletics) justificó en una entrevista los test biológicos que se están realizando a mujeres para «preservar el deporte femenino». ¿Qué opinión tiene?

No estoy en contra, porque con todo lo que ha pasado a raíz de los Juegos hay que preservar el estatus de la mujer y tener una compatibilidad entre todos los sentidos es lo importante. No tengo ninguna objeción y si es por un deporte más lindo y más justo mejor. Si el atletismo está limpio de este tipo de cosas va a estar maravilloso.

En Venezuela es una institución y cada paso que da es seguido por miles de personas. ¿Qué siente al tener el reconocimiento de un país?

Que hablen de mí supone una gran admiración y orgullo. El hecho de que se hable de mi como ejemplo para la sociedad me hace ilusionarme con lo que hago. Quiero trabajar duro para seguir preservando el estatus, ese es mi objetivo y mi compromiso. Esto lo tomo como una meta y una ilusión para que valoren mi trabajo. En mi país siempre han estado muy pendientes y he recibido mucho amor y mucha empatía. Me siento halagada del país en el que vengo y que cada vez que se hable más de deporte. 

Fuente: EFE